lunes, 15 de marzo de 2010

OPTIMAR en La Rioja, para Hostnews.com.ar

Desde febrero pasado, OPTIMAR produce contenidos periodísticos para Host News, el prestigioso diario digital de negocios en Turismo.

El siguiente es el primer artículo publicado, firmado por Marina Vaintroib, directora de OPTIMAR, y producido en la provincia de La Rioja.

La chaya riojana, el único carnaval a base de harina, vino y albahaca

El febrero Chayero tiene epicentros en cada barrio a través de los topamientos y para su versión más reciente, la del Bicentenario, la municipalidad de la capital riojana programó además presentaciones de libros, una maratón de "24 horas de Chaya" y el festival folklórico "La Chaya 2010", en el Estadio del Centro, con el Chaqueño Palavecino, Los Nocheros, Jorge Rojas, Soledad, Abel Pintos y Los Tekis, además de músicos de otros géneros como Los Auténticos Decadentes, La Mosca y el cierre de El Bahiano.

"Dicen que en La Rioja no hay agua para tomar, pero sí hay y mucha, para chayar" (Ariel Martínez)

Esta versión 2010 de la Chaya -que en breve la legislatura declarará patrimonio cultural provincial- coincidió con la adhesión de La Rioja al Sistema Argentino de Calidad Turística (SACT), programa que brinda herramientas orientadas a promover la cultura de la calidad y la mejora continua del sector y sus actores.

"Chayar" (del quechua challay: mojar o rociar) es una experiencia inolvidable y apta para todo público, por su cualidad ancestral, su detallada simbología y la alegría que hermana a los participantes: todas las diferencias, sociales, económicas e intelectuales desaparecen bajo un manto de harina.

De origen diaguita, la Chaya está ligada a la recolección de frutos, el agradecimiento a la Pachamama y la ofrenda por la fertilidad de la Madre Tierra. Al ritmo de la música, abundante vino riojano y sabrosas empanadas, se prepara el ritual que alejará lo malo y liberará la alegría.

Los topamientos barriales

Los roles protagónicos son el del Pulljay (muñeco de trapo a escala humana, que se desentierra al inicio y preside la celebración hasta su quema y entierro, el último día de la fiesta) el compadre y la comadre -elegidos por los vecinos- que presiden el topamiento barrial junto a un cura. Tras bendecir una "guagua" de pan, que será repartida entre los participantes, los padrinos son coronados con albahaca trenzada. Se dispone entonces el enfrentamiento amistoso entre hombres y mujeres, encolumnados tras la comadre y el compadre, acercándose y alejándose tres veces para luego borrar diferencias girando bajo una lluvia de harina. Desde hace algunos años el municipio incentiva el trabajo de cada barrio, premiando los mejores topamientos, muñecos o canciones compuestas para la ocasión.

La leyenda del amor no correspondido

La bella joven Challai, "homenaje vivo a la Allpa Huama" (Madre Tierra) según los diaguitas, huye a las montañas desengañada. Las interpretaciones difieren: fue por un joven colono rubio, cuya familia no la aceptó, o por el semidios Pulljay, que no correspondió el amor de Challai.

La luna, compadeciendo el sufrimiento, la convierte en nube para que pueda elevarse sobre los cerros y regresar cada febrero como rocío y lluvia.

Pujllay, perseguido por la tribu de Chaya, es quemado y enterrado. Otras versiones sostienen que Pulljay, borracho de tristeza, cae en un fogón y muere.

Link a la nota en Host News aquí.