lunes, 29 de marzo de 2010
Le Monde cobrará por sus contenidos de papel en Internet
jueves, 25 de marzo de 2010
LOLA Restaurant, el de siempre, renovado

La tradicional esquina de Guido y Junín cumple 25 años más joven que nunca: logo rediseñado en rojo, salón con espacio VIP, nuevo chef y equipo de cocina para transformar la carta del clásico de Recoleta.
(Marzo 2010) Para celebrar su 25º aniversario LOLA Restaurant ha renovado su identidad visual, oferta gastronómica e instalaciones. El salón, con toques art decó, mantiene su inconfundible y clásico estilo, con las obras creadas especialmente por Hermenegildo Sábat para este punto de encuentro de artistas, empresarios y sibaritas, reducto preferido de Adolfo Bioy Casares.
Servicios LOLA. Mesas al aire libre y un espacio privado, exclusivo para 20 personas. Frente a la barra, la cava refrigerada alberga más de 300 etiquetas. A través de su división Catering, LOLA brinda soluciones integrales para eventos corporativos o sociales, en su salón del 1er. piso.
La nueva carta. Excelencia y creatividad son sus bases; fue diseñada por el Chef Ejecutivo Gonzalo Vidal, quien además versionó platos emblemáticos de LOLA como el Paté de ave de la Maison y el clásico steak tartare de lomo de cabaña Hereford.
LOLA cuenta con menúes ejecutivos -4 opciones de entradas, principales y postres- para el almuerzo ($ 80, con un agua o gaseosa por persona o botella de vino cada dos comensales; $ 73 sin bebidas) y para la cena ($ 89 y $ 98, respectivamente).
Los platos de autor tienen novedosos protagonistas: codorniz, rellena de mollejas y piñones tostados; ballotine de conejo, con tagliolini de Suipacha; magret de pato laqueado con miel de flores; lomo de cordero en costra de hierbas. Destacan además el bife de chorizo ahumado y el ojo de bife grillado. Entre las pastas, imperdibles los panzotis de centolla con láminas de hinojo; y en pescados, merluza negra del Pacífico, atún rojo, salmón blanco envuelto en hojaldre y salmón rosado.
Roll de langostinos al curry, ceviche de langosta de agua dulce y vieyras con sorbet de vodka, ostras frescas con vinagreta de jerez y gravlax de salmón rosado; moldeado de pato ahumado en dos cocciones y carpaccio de lomo, son las nuevas entradas de LOLA.
La degustación de 5 postres (para 2 personas), permite elegir entre soufflé caliente de azafrán, taten de mango con helado de coco y cristales de jengibre, crepes suzette de cítricos con helado de aceite de oliva, desarrollado especialmente para LOLA, créeme brulée de fruta de la pasión, y clásicos como Tiramisú -con "il vero Mascarpone"- y fondant de chocolate amargo, con crema helada de café.
Gonzalo Vidal, chef ejecutivo de Lola Restaurant, se formó en la prestigiosa escuela "Le Cordon Blue", en Francia.
Trabajó con Francis Malmann, en los restaurantes Cholila y Patagonia; con Thierry Pszonka, en el Hotel Sofitel. Desarrolló cartas para el Hotel Las Hayas, Estancia Colomé, los restaurantes del Hotel Costa Galana y en la reinauguración de Au Bec Fin. Experiencia internacional: ganó su primer concurso gastronómico integrando el Relais & Châteaux, 4 diamantes, en el hotel "The Inn at Manitou", (Toronto, Canadá); integró en 2002 el equipo del "Bastide Saint Antoine" (Grasse, Francia), propiedad de Jaques Chibois, Relais Gourmand, Relais Château con 2 estrellas Michelin, galardonado ese año como el mejor restaurante del mundo.
LOLA RESTAURANT & CATERING
Guido y Junín, Recoleta.
Reservas: 4804-5959.
Lunes a domingo. 12-16hs. 19 al cierre.
Salón con espacio VIP para 20 personas.
Mesas al aire libre. Sector para fumadores.
Salón de eventos en el 1er. piso.
Menú ejecutivo, mediodía y noche. Comida apta para celíacos. Tarjetas. WiFi.
info@lolarestaurant.com http://www.lolarestaurant.com
martes, 23 de marzo de 2010
Fútbol y poder: historia política de los Mundiales, para revista oficial AMPHI


lunes, 22 de marzo de 2010
El 60% de diarios de EE.UU. cobra por sus contenidos en Internet
¿Se debe cobrar o no por los contenidos on line de los periódicos? Algunos medios consideran que se deben establecer ciertas restricciones a la información que se publica en Internet para no perder a los suscriptores de la edición impresa. Otros apuestan por colgar gratis las páginas en PDF del diario de papel.
Estas disyuntivas se plantearon en una de las conferencias en el inicio de la reunión de medio año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que se realiza en Aruba.
Greg Swanson, representante de la firma ITZ Publishing, analizó las experiencias de las empresas periodísticas estadounidenses que quisieron cobrar por las notas publicadas. En algunos casos, como el Financial Times, la experiencia fue afortunada. En otros, los resultados no fueron exitosos.
El especialista señaló que, según sondeos realizados entre lectores de Internet, el 15% está dispuesto a pagar, siempre y cuando el contenido sea mejor. Señaló que a muchos lectores les gustaría participar en paquetes especiales sobre determinados temas, como deportes.
Swanson presentó los resultados de un estudio realizado por ITZ Belden que confirma que el 60% de los diarios de EE.UU. cobra, total o parcialmente, por leer su versión electrónica. El estudio se hizo sobre una base de 160 periódicos.
La encuesta también revela que el número de suscriptores de las ediciones on line equivale al 3% de los suscriptores de las versiones impresas.
Fuente: El Comercio (Perú)
jueves, 18 de marzo de 2010
Victoria del Ser presenta "Cómo hacer que las dietas resulten"
El primer encuentro será el próximo miércoles 7 de abril, coincidiendo con el Día Mundial de la Salud, y los siguientes se efectuarán los días 14, 21 y 28 del mismo mes, siempre de 19 a 20,15hs., en la sede del Centro, ubicado en Av. Corrientes 5143 1º B, Ciudad de Buenos Aires. Para participar, se requiere inscripción previa al teléfono 4856-7720 ó al correo electrónico info@victoriadelser.com.
Basado en un cambio del paradigma, el temario de estas clases girará en torno al tópico "¿Cómo cambiar la mentalidad de la dieta?", para dejar de sentirse como una "persona fracasada cada vez que una dieta deja de funcionar" y, sobre todo, para distinguir la diferencia entre "estar a dieta y comer saludablemente".
"Todos merecemos disfrutar del placer de la comida y de nuestro cuerpo en movimiento. Aunque no estemos listos para abandonar las dietas, existe la posibilidad de cambiar y lograr un crecimiento personal. Hay esperanza y oportunidad para vivir libre de preocupación por el cuerpo y la comida", afirma la Lic. Victoria Schvartzman, directora del Centro Victoria del Ser.
Más allá de este programa especial, Victoria del Ser continúa ofreciendo sus tradicionales charlas informativas gratuitas, los lunes de 10 a 11hs. y los miércoles a las 17hs., videoconferencias y cursos virtuales (ver sección Agenda en www.victoriadelser.com).
Acerca de Victoria del Ser
Es un Centro Integral para el Tratamiento del Sobrepeso, cuya propuesta se basa en los valores de respeto, integración, ética, compromiso, responsabilidad y calidad de vida. Su objetivo es facilitar el bienestar y la posibilidad de disfrutar, a partir de la integración mente-cuerpo, brindando contención y apoyo integral para las personas con sobrepeso.
Dirigido por la Lic. Victoria Schvartzman, cuenta con un reconocido equipo interdisciplinario de profesionales, con amplia experiencia en la atención integral de las personas con sobrepeso.
Las principales acciones terapéuticas que lleva adelante Victoria del Ser son: Diagnóstico Psiconutricional: tipo de tratamiento que cada consultante requiere para llegar al equilibrio que desea; Encuentros Grupales de Movimiento: orientados a concientizar la imagen corporal y la evolución del ser; Programa de Asistencia Individual: contención para afrontar el desafío con confianza y compromiso; Plan Nutricional: para aprender a vivir la experiencia alimentaria sin renunciar al placer.
Victoria del Ser
Centro Integral para el Tratamiento del Sobrepeso
Av. Corrientes 5143 1º A (1414) CABA, Argentina
54.11.4856-7720
info@victoriadelser.com
www.victoriadelser.com
Contacto de Prensa
Marina Vaintroib
OPTIMAR - Producción de contenidos
Marina@producciondecontenidos.com
15 5 491-2298
miércoles, 17 de marzo de 2010
10 fotos de la Fiesta de la Chaya, en La Rioja
martes, 16 de marzo de 2010
Europa y América Latina debaten sobre contenidos digitales
La situación y retos de la sociedad de la información a ambos lados del Atlántico, con especial atención en la producción y distribución de contenidos digitales, estarán en el centro de las discusiones.El encuentro servirá, además, para hacer un balance de las políticas públicas desarrolladas en los últimos años en materia tecnológica y debatir nuevas necesidades en redes.
Uno de los objetivos es buscar medidas que contribuyan a reducir la brecha digital en cada región y promuevan el crecimiento económico, para que todo el mundo participe en el valor creado por las nuevas redes y servicios.
Las conclusiones del foro serán presentadas a los jefes de Estado y de Gobierno de ALC-UE, quienes celebrarán en Madrid su VI Cumbre los días 18 y 19 de mayo del corriente año.
De forma más concreta, en infraestructuras, la cita en La Granja estudiará cómo conseguir un desarrollo "armónico" de la banda ancha para toda la población, avanzar en el despliegue de nuevas redes de alta velocidad o mejorar las interconexiones.
Respecto a los contenidos digitales analizará el desarrollo de competencias entre la población para el uso y generación de los mismos, el papel que debe jugar cada parte -ciudadano, creadores y distribuidores- o las necesidades de seguridad y privacidad.
El V Foro también servirá para examinar el papel que pueden desempeñar las tecnologías para aumentar la transparencia de los gobiernos y facilitar la participación ciudadana, así como para modernizar la Administración con más servicios digitales.
Este evento cuenta con el apoyo de la Comisión Europea y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
En su apertura de ayer intervinieron la comisaria europea para la Agenda Digital, Neelie Kroes, y el director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, Mario Cimoli.
Fuente: Prensa Latina
lunes, 15 de marzo de 2010
OPTIMAR en La Rioja, para Hostnews.com.ar
El siguiente es el primer artículo publicado, firmado por Marina Vaintroib, directora de OPTIMAR, y producido en la provincia de La Rioja.
La chaya riojana, el único carnaval a base de harina, vino y albahaca
"Dicen que en La Rioja no hay agua para tomar, pero sí hay y mucha, para chayar" (Ariel Martínez)
Esta versión 2010 de la Chaya -que en breve la legislatura declarará patrimonio cultural provincial- coincidió con la adhesión de La Rioja al Sistema Argentino de Calidad Turística (SACT), programa que brinda herramientas orientadas a promover la cultura de la calidad y la mejora continua del sector y sus actores.
"Chayar" (del quechua challay: mojar o rociar) es una experiencia inolvidable y apta para todo público, por su cualidad ancestral, su detallada simbología y la alegría que hermana a los participantes: todas las diferencias, sociales, económicas e intelectuales desaparecen bajo un manto de harina.
De origen diaguita, la Chaya está ligada a la recolección de frutos, el agradecimiento a la Pachamama y la ofrenda por la fertilidad de la Madre Tierra. Al ritmo de la música, abundante vino riojano y sabrosas empanadas, se prepara el ritual que alejará lo malo y liberará la alegría.
Los topamientos barriales
Los roles protagónicos son el del Pulljay (muñeco de trapo a escala humana, que se desentierra al inicio y preside la celebración hasta su quema y entierro, el último día de la fiesta) el compadre y la comadre -elegidos por los vecinos- que presiden el topamiento barrial junto a un cura. Tras bendecir una "guagua" de pan, que será repartida entre los participantes, los padrinos son coronados con albahaca trenzada. Se dispone entonces el enfrentamiento amistoso entre hombres y mujeres, encolumnados tras la comadre y el compadre, acercándose y alejándose tres veces para luego borrar diferencias girando bajo una lluvia de harina. Desde hace algunos años el municipio incentiva el trabajo de cada barrio, premiando los mejores topamientos, muñecos o canciones compuestas para la ocasión.
La leyenda del amor no correspondido
La bella joven Challai, "homenaje vivo a la Allpa Huama" (Madre Tierra) según los diaguitas, huye a las montañas desengañada. Las interpretaciones difieren: fue por un joven colono rubio, cuya familia no la aceptó, o por el semidios Pulljay, que no correspondió el amor de Challai.
La luna, compadeciendo el sufrimiento, la convierte en nube para que pueda elevarse sobre los cerros y regresar cada febrero como rocío y lluvia.
Pujllay, perseguido por la tribu de Chaya, es quemado y enterrado. Otras versiones sostienen que Pulljay, borracho de tristeza, cae en un fogón y muere.
Link a la nota en Host News aquí.
viernes, 12 de marzo de 2010
Los anunciantes y publicitarios deben comprometerse más con el medio online
Los que sucede con Internet entre todos los expertos del mundo globalizado es una mezcla de estupor, una fuerte carga de adrenalina y una profunda admiración ante la mutación permanente. Nunca un medio fue menos previsible en su desarrollo. Para dar solo un ejemplo: Facebook en seis años de vida cuenta con 400 millones de afiliados. Hace unos meses, en el Reino Unido se lanzó un teléfono de características similares al I-phone e increíblemente se desató una explosión de comentarios entre los bloggers de Brasil. Lo que nadie duda es que se trata del medio más masivo de la historia y que finalmente englobará al resto de los medios.Internet crece libremente, hasta se podría decir de modo natural.
Algunos números de la región
Más allá de la inestabilidad económica en la regiòn y tal vez envalentonada por el envidiable crecimiento de su país, Brasil, Fabia Juliasz -directora de negocios de Ibope para América Latina- sostuvo en uno de los paneles de I-COM que "estamos en un momento de grandes chances en el desarrollo de inversiones y negocios online".
Juliasz hizo una corta pero interesante presentación del desarrollo de Internet en Latinoamérica. Por ejemplo, sostuvo que en todos los países aumentó la penetración y todos cuentan con excelentes porcentajes: Argentina, 47%; Brasil, 51%; Chile, 57%; Colombia, 53%; Ecuador, 40%; México, 42%; Perú, 60%; Venezuela 32%. Es decir, un promedio de 48 por ciento.El 54% por ciento de las personas ingresa desde su hogar, un 8% desde otra casa; 20% por ciento lo hace en su trabajo, 7% desde el lugar de estudio y 31% desde cibercafés. Ecuador y Perú son los países con mayores ingresos desde cibercafés con 56% y 54%, respectivamente. Mientras que en Chile el 71% ingresa desde su hogar. Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela tienen altos porcentajes en este rubro ya que todos superan el 60 por ciento.
También llama la atención el acceso a las denominadas Social Networks. Los habitantes de Colombia, 32%, Brasil, 29%, y Perú, 24% son los más recurrentes a estos medios de enlaces comunitarios. El promedio de la región es alto: 19 por ciento.
Muchas personas, un universo más que apetecible para cualquier anunciante. Sin embargo, la inversión publicitaria, donde la TV sigue siendo el rey indiscutido, en Internet se ha alojado en el sótano. Donde más luz se ve para la inversión online es en Brasil, alcanzando el 3% de la inversión publicitaria bruta; la que asciende a poco más de 13.000 millones de dólares -siempre según datos de Ibope-.
Internet está vivo, Internet no es claro
¿Por qué si es el medio con mayor crecimiento en los últimos 3 años -fue de un 36% a un 48% de penetración en Latinoamérica desde 2006 hasta 2009- Internet continúa siendo un medio poco apetecible para los anunciantes?
La respuesta no tiene duda: ningún anunciante se anima a jugarse a fondo porque no dispondrá de datos para explicar el retorno de la inversión. Ayer, luego de publicada la nota "Un antes y un después para Iberoamérica" ( http://www.adlatina.com/notas/noticia.php?id_noticia=35709 ), recibí varios llamados de publicitarios de América Latina; uno de ellos, me confirmó que sus clientes se quejan de la falta de datos concretos. Pero también reconoció que en I-COM debieran estar los responsables de las agencias de publicidad y que una vez más las centrales de medios tomaban la delantera en este aspecto.
Es tiempo de toma de conciencia. Estamos ante el medio que transforma la vida de todos día a día. Como señalan muchos de los expertos aquí presentes en Estoril, hacen falta mejores investigaciones, mayor claridad y precisión, pero también una profunda educación.
Estoril, Portugal, 12 de marzo de 2010 - Por Jorge Martínez, director de adlatina.com
jueves, 11 de marzo de 2010
Internet no amenaza a los periodistas ni a los diarios de papel
En la inauguración de las jornadas, la periodista Mara Torres, presentadora del informativo nocturno de La 2 y exdirectora del nocturno Hablar por hablar de la cadena SER, uno de los pioneros en la introducción del chat en un programa de radio, ha descrito "la profunda transformación del periodismo", aunque ha criticado a "los agoreros tremendistas" que vaticinaban la desaparición de la prensa con internet, "como se dijo con la llegada del telégrafo o con la televisión". Para Torres, "hay que hacer una vertiginosa adaptación" a un cambio fundamental: "La información ha dejado de ser unidireccional".
Diarios más divertidos
Ramón Lobo, periodista de El País y autor del blog La boca del lobo, está convencido de la vigencia y el futuro del trabajo del informador. Pero ha subrayado que "hay que hacer diarios más divertidos y llenos de vida, independientemente de que se lean por internet o no". Lobo se ha mostrado convencido de que "internet va a salvar el papel, aunque eso obligue a cambiar la forma de explicar las cosas".
El veterano periodista catalán Josep Martí Gómez cree también que "el periodismo no desaparecerá nunca, pero debe recuperar la sensibilidad y explicar cosas que interesen a la gente". Martí ha lamentado que sueldos de 800 euros en algunas redacciones puedan mermar la capacidad de crítica del informador, temeroso además ahora de perder su empleo.
Primeras redacciones integradas
Ante un auditorio de más de 400 personas, entre estudiantes universitarios y periodistas en activo, una de las sesiones del Congreso de Periodismo Digital se ha centrado en la integración de la redacción de internet con la del diario tradicional, que se está empezando a realizar en los primeros grandes rotativos. Gumersindo Lafuente, del diario El País, y Borja Bergarache, de Abc, han explicado sus modelos de redacción única, estrenados hace apenas unos días, para todos los soportes (internet, papel y cualquier otro soporte como los teléfonos inteligentes o smartphones).
Ambos modelos de redacción se basan en una gran mesa central en la que se decide qué se publica en la web y en el papel y qué recursos se destinan. "Adaptar las redacciones a este cambio es una operación de ingeniería humana para hacer un mejor periodismo", ha explicado Bergarache.
Esta gran mesa central de coordinación "funciona las 24 horas", según Lafuente, quien asegura que este nuevo departamento, que integra a periodistas digitales y a los que hasta hora trabajaban en el papel, "gestionará la información para darle todas las salidas posibles", es decir, desde la web a la edición impresa.
Por Oscar Hernández
Fuente: ElPeriodico.com
martes, 9 de marzo de 2010
La Prensa se rebela contra Google News

Luis Collado, responsable de Google Books y Google News, cree que, pese a "esta oportunidad perdida" para que miles de libros descatalogados pudieran salir a la luz, los editores europeos se sentaran a negociar. En cuanto al reparto acordado en EE UU para estas obras -un 63% para editores y un 37% para Google-, Collado afirma que se trata sólo de una referencia que puede cambiar para Europa.
Antonio María Ávila, director ejecutivo de la Federación de Gremios de Editores de España, considera que Google ha actuado con "prepotencia y soberbia, causando una pésima imagen en el mundo editorial", como prueban los sucesivos aplazamientos de los tribunales estadounidenses para dar el visto bueno al acuerdo de Google Books ante "las más que fundadas sospechas de monopolio". "Con todo, es inevitable sentarse a negociar, aunque respetando las normas de propiedad intelectual de Europa", añade.
El libro electrónico está aún en pañales en España. En 2009 se vendieron alrededor de 60.000 ejemplares, aunque esta cifra se incrementará en tres millones de unidades en los próximos cinco años. La cuota de facturación del libro electrónico es del 1,33%, lo que supone 42 millones de euros, pero se espera que este año se produzca un despegue: una de cada cinco editoriales comercializará más del 50% de su producción en versión digital además de impresa.
En la prensa, la situación es aún más enconada. Cada vez más editores de prensa estiman que Google utiliza sus contenidos para captar publicidad sin que obtengan ninguna compensación. En Alemania se está tramitando una denuncia ante el regulador de competencia (Bundeskartellamt); el asunto también ha sido llevado a los tribunales en Italia; en Bélgica fue condenada tras una demanda de Copiepresse, la gestora de los derechos de editores belgas de diarios, y en Francia, el presidente Sarkozy estudia imponer una tasa a los buscadores -conocida ya como tasa Google-, con el fin de compensar a la industria cultural.
No obstante, el padre de la rebelión contra el buscador es Rupert Murdoch, el magnate australiano dueño de The Wall Street Journal o The Sun, que ha anunciado la limitación del número de noticias que se pueden enlazar de sus medios y negocia con Microsoft el cobro por enlazarse a través de su buscador Bing.
El cobro por el enlace puede verse como la panacea de un sector como el de la prensa que ve perder año tras año su parte del pastel publicitario. Aunque para cualquier periódico salirse de Google es más fácil que enviar un correo electrónico, los medios deben pensárselo bien: las noticias indexadas por Google News pueden representar más del 40% del tráfico de la web de un diario.
Aquí también hay un trasfondo económico agravado por la peor crisis de la prensa en su historia reciente. La publicidad ha caído un 20,8% en 2009 en España. En prensa diaria se desplomó un 22%, y la única que creció -un 8,4%- fue la publicidad online, hasta alcanzar los 661 millones, e Internet ya es el tercer destino de las inversiones tras la televisión y la prensa escrita.
Los editores españoles no descartan llevar a cabo alguna acción similar a las de sus colegas alemanes o italianos. "Nos avalan las leyes españolas y europeas, y vamos a perseverar para que nuestros derechos se apliquen con firmeza en todos los ámbitos y en todos los soportes", precisa Ignacio Benito García, director general de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE).
Benito recuerda que los editores son los únicos titulares de los contenidos de los diarios. "Sin esos contenidos editoriales de la prensa, servicios como Google News y otros agregadores ni siquiera existirían, con independencia de que fuesen viables o no".
lunes, 8 de marzo de 2010
¿Vuelve a ser posible cobrar por contenidos en internet?
Llevo un tiempo queriendo volver a tocar este tema y acumulando referencias, pero nunca encontraba el momento.
Pero la semana pasada se presentó un nuevo producto, Orbyt, que pretende ser una edición de pago de El Mundo, eso sí, siguiendo una estrategia algo diferente de la de sus predecesores: utiliza una nueva marca.Habrá que ver cómo evoluciona esta iniciativa que, a primera vista, parece cara y poco realista.
Tendrá que definir muy bien qué tipo de contenidos crearán la diferencia que anime a los usuarios a pagar cuando a un solo clic tienen toneladas de información gratuita. Además El Mundo siempre presumió de haber aprovechdo el cierre de los contenidos de El País para sacarle una ventaja que nunca se pudo recuperar.
No hace mucho tiempo dos de las mayores figuras mundiales de los medios y la publicidad, Rupert Murdoch, de News International y Martin Sorrell, del grupo publicitario WPP, opinaron sobre este tema.
Martin Sorrell recomendaba a los diarios cobrar por contenidos y a los pocos días pedía al Gobierno británico que subvencionara a la Prensa. ¡Uno de los paladines del ultraliberalismo internacional!
Casi por las mismas fechas, una encuesta realizada en Estados Unidos nos informaba de que el 77% de los internautas no pagarían por contenidos en internet. Claro que aquí la noticia se podría enfocar de manera complementaria: un 23% estarían dispuestos a pagar. Eso sería suficiente para montar un negocio interesante.
De hecho nunca ha habido en España un 23% de personas dispuestas a pagar por periódicos en papel y hasta hace poco tiempo fueron negocios saneados.
The Guardian también preguntó a sus lectores si estarían dispuestos a pagar por contenidos en internet, aunque no he visto la noticia con los resultados de la encuesta.
En Francia se propuso cobrar un impuesto especial a la publicidad on line con el fin de frenar la caída de los medios tradicionales.
Las primeras reacciones hablaban de que esa tasa adicional podría frenar la innovación. En España la AEDE, que agrupa a los editores de Diarios, está analizando los posibles modelos de negocio para sus asociados. Las medidas, muy variadas van desde la desaparición del descuento a las agencias de publicidad, a la defensa de la propiedad intelectual (en contra de las sociedades de gestión, como la SGAE) y un intento de cobrar a los buscadores por utilizar sus contenidos.
Desde Europa nos vienen propuestas de coordinar una política común sobre la prensa.
Los modelos de negocio no deberían descartar opciones absolutamente diferentes, como sugiere Jeff Jarvis.
También cabe la posibilidad de que la solución a todos estos problemas venga por el lado de la tecnología.
Muchos de los editores han puesto sus esperanzas en el nuevo IPad.